Roberto Gavaldón

Libro dedicado a la retrospectiva de la 67 edición del Festival de San Sebastián, que mostró 20 largometrajes dirigidos por el mexicano Roberto Gavaldón entre 1945 y 1974.
Considerado uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta, Roberto Gavaldón (Jiménez, Chihuahua, 1909-Ciudad de México, 1986) empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con La barraca, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles exiliados en México al término de la Guerra Civil. Con ella ganó en 1947 el premio Ariel a la mejor película, concedido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de tipo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper. Trató por lo general temas melodramáticos. Tanto el estilo como los argumentos escogidos le enfrentarían después con las hornadas de críticos y directores más jóvenes que cuestionaron su predilección por un cine de carácter nacional.
Aunque cultivó mayoritariamente el melodrama, tocó diversos géneros como el policíaco, el musical, el fantástico y el drama rural, y realizó un ciclo de western-ranchero con el actor Antonio Aguilar. Entre sus películas destacan títulos como La otra (1946), La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951), La noche avanza (1952), El rebozo de Soledad (1952), El niño y la niebla (1953), Camelia (1954), Sombra verde (1954), La escondida (1956), Miércoles de ceniza (1958) y Macario (1960), con la que participó en el Festival de Cannes y que fue el primer filme mexicano nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
A principios de los sesenta daría un vuelco al tipo de temas tratados y se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, aunque la película Rosa blanca (1961), sobre la expropiación del petróleo en México, fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972.
En la primera mitad de los setenta realizó tres películas en España: Don Quijote cabalga de nuevo (1973), con Fernando Fernán Gómez y Cantinflas en los papeles del Quijote y Sancho Panza, y dos dramas protagonizados por Amparo Rivelles, La madrastra (1974) y La playa vacía (1977). Estuvo activo hasta 1979, cuando dirigió su último filme, Cuando tejen las arañas, un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente.

Materia
Cine
Idioma
  • Castellano
Unidad Proponente
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales
EAN
9788488452948
ISBN
978-84-88452-94-8
Páginas
304
Ancho
21 cm
Alto
29,5 cm
Edición
1
Fecha publicación
02-10-2019
Contacto de seguridad
Ministerio de cultura
Edición en papel
25,00 €