Viera y Clavijo
De isla en continente
La Ilustración fue un período de especial relevancia cultural para las Islas Canarias por la suma de personajes que alcanzaron una proyección nacional o internacional. Entre aquella pléyade isleña que brilló en el firmamento de la intelectualidad hispánica, se encuentra la figura de José de Viera y Clavijo (Realejo Alto, Tenerife, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813), una de las personalidades más importantes de la cultura insular, en particular, y española, en general, del siglo XVIII y comienzos del XIX. Con una excelente formación humanística, marchó en 1770 a Madrid y, dos años después, publicó el primer tomo de su obra más relevante, la que le ha dado mayor fama: Historia de las Islas Canarias. En la capital entró al servicio del marqués de Santa Cruz como preceptor de su hijo, lo que le permitió posteriormente viajar por España y numerosos países europeos (Francia, Flandes, Italia, Austria), tomando contacto con algunos de los más distinguidos exponentes de la Ilustración francesa (Voltaire, D'Alembert, Condorcet). De vuelta a nuestro país, retornó en 1785 a Las Palmas de Gran Canaria, donde desarrolló una ingente labor científica, cultural y social hasta su fallecimiento, convirtiéndose con el tiempo en figura referencial de cohesión cultural para todo el Archipiélago.
Considerado el representante más significativo del movimiento ilustrado en Canarias, se codeó igualmente con lo más granado de la intelectualidad española del momento (Melchor Gaspar de Jovellanos, Pedro Rodríguez de Campomanes, Antonio José de Cavanilles, etc.), llegando a ser miembro de número de la Real Academia de la Historia y obteniendo dos medallas de oro concedidas por la Real Academia Española. Su producción es muy extensa: historia, poesía, novela, teatro y ciencia. Fue, junto con otro ilustre científico canario, Agustín de Betancourt, quien hizo volar uno de los dos primeros globos aerostáticos en España. Desde el punto de vista científico, utilizó sus conocimientos de química e historia natural, aplicados al estudio de las particularidades zoológicas, botánicas y mineralógicas de las Islas. Fruto de sus investigaciones en este campo, surgió una obra pionera en nuestro país, su Diccionario de Historia Natural (1799-1810).
- Materia
- Exposiciones, Cultura. Sociedad
- Idioma
-
- Castellano
- Unidad Proponente
- Biblioteca Nacional
- EAN
- 9788417764234
- ISBN
- 978-84-17764-23-4
- Páginas
- 539
- Ancho
- 21,5 cm
- Alto
- 28,5 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 02-10-2020
- Contacto de seguridad
- Ministerio de cultura